sábado, 15 de diciembre de 2018

Introducción


Este blog fue creado por Ruth DuarteKeila Rosa.


El propósito del mismo es cumplir con los requisitos designados para aprobar el  proyecto final de Infoteclogía con la facilitadora Hilda Estrella. A continuación detallamos resumen de los temas impartidos a la largo del proceso.



Un grato placer compartir la información.

Procesadores de texto Word















Es una herramienta de apoyo en la realización de las asignaciones el proceso de aprendizaje.

Elabora impecables currículos, boletines y documentos, e invita a otros a revisar y ser coautores en tiempo real. Además, obtén acceso a plantillas gratuitas, herramientas de formato para el estilo APA, MLA y Chicago, y agrega funcionalidad con complementos gratuitos.

Accede al siguiente link para que te vuelvas un master trabajando en  word!



Presentadores electrónicos PowerPoint














PowerPoint


Es un programa de presentación con diapositivas que forma parte del conjunto de herramientas de Microsoft Office. Con PowerPoint, es fácil crear y presentar ideas, así como colaborar en ellas, de una forma visualmente atractiva y dinámica. a continuación un vídeo explicativo para hacer buenas presentaciones 
























Puedes colaborar en tiempo real en las presentaciones

Guarda tu presentación en OneDrive o en SharePoint Online para Office 365 y podrás ver la evolución con el paso del tiempo.

También se puede restaurar versiones anteriores en caso de cometer un error. Además, se puede trabajar en una presentación al mismo tiempo que tus compañeros. Si otro usuario visualiza la presentación o trabaja en ella, su imagen en miniatura aparecerá en la esquina superior derecha de la cinta de opciones. Si un usuario realiza cambios en la presentación, podrás seleccionar fácilmente los que quieres conservar y los que no.

Las cognotécnicas

















Las cognotécnicas 

Son las herramientas que ayudan a las personas a pensar de una manera mas efectiva, ya que esta hace que la mente pueda desarrollar mejores pensamientos y pueda tener la capacidad intelectual de dominar cualquier tema

Mapa conceptual 
Es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Un mapa conceptual es una red de conceptos.

Diagrama esquemático 
Es una representación con símbolos de un circuito electrónico. RESUMEN Es una técnica de síntesis que consiste en reducir un texto con las ideas principales de éste, en la que se expresan las ideas del autor siguiendo un proceso de desarrollo.

Mapas mentales
Estos son una herramienta de pensamiento analítico que consiste en un diagrama que representa conceptos de forma textual y gráfica, dispuesto radicalmente alrededor de una palabra clave.

Sobre este ultimo te invito a ver el siguiente vídeo que explica en cuatro pasos sencillos cómo hacerlo. Que lo disfrutes!



Pasos para acceder a la plataforma de Uapa.

Te mostramos los pasos por medio a las siguientes imágenes explicativo.


1. Escribir Universidad UAPA en el buscador, dar clic sobre el primer resultado como se ve a continuación.










2. Colocar el cursor sobre "mi UAPA" y seleccionar o dar clic en "campus virtual".
3. En esta pantalla debemos poner nuestro usuario y contraseña, generalmente suministrada por el departamento de admisiones y presionamos en botón "acceder"










4.Finalmente entramos a la plataforma virtual.













Uso ético de la información.





Búsqueda de información en la web.














Una de los usos más extendidos de Internet es la búsqueda de información útil para el usuario. A veces no suele ser tan fácil la búsqueda debido a la gran cantidad de datos existentes en la red por lo que se debe de estar claro de lo que se quiere buscar.

En este blog estaremos socializando sobre los pasos que nos permiten realizar una búsqueda efectiva.




1.Hay que ser específico. Utilizar las palabras que más se aproximen a lo que desea se encontrar.

2. No se debe emplear palabras comunes. Palabras como "la", "el", "un" o "Internet" nos darán muchos resultados, pero sin dudas, inútiles.


3. Ajustar la consulta. Si la consulta devuelve demasiados resultados, hay que hacerla más específica, para lo cual se debe utilizar información adicional.

4. Usar variaciones de las palabras. Emplear varias formas de la misma palabra, por ejemplo, "educar", "educador" o "educación"


5. Emplear sinónimos. Utilizar palabras diferentes pero que significan lo mismo. Además, si el motor de búsqueda lo permite, utilizar la palabra clave OR, o el símbolo |, para indicar que desea utilizar todos los sinónimos. Por ejemplo, "pc" OR "computadora".
Algunos motores de búsqueda permiten utilizar los conectivos lógicos (AND, OR).


6. Usar frases entrecomilladas. Si necesitamos localizar una coincidencia de una frase o de un título exacto, debemos encerrarlo entre comillas.

Etapas del proceso de búsqueda de información



La búsqueda de información es el procedimiento que nos permite localizar, en una serie de fuentes de información distintas, un conjunto de documentos y de información necesarios para resolver cualquier problema de investigación o información que se nos plantee.



















1. Análisis y definición de la necesidad de información.


Establece la finalidad y los objetivos de tu búsqueda.



La finalidad de tú búsqueda determinará el tipo de fuentes que tendrás que consultar: fuentes estadísticas, gráficas, documentales (enciclopedias, diccionarios, manuales, artículos, archivos



2. Nivel y cobertura de la búsqueda.

Establece el periodo temporal que debe cubrir la búsqueda, el nivel de actualidad, en función de si es un estudio de carácter retrospectivo, o si se pretende localizar la información más reciente.

Ten en cuenta que una cosa es el idioma en el que realizas la búsqueda y otra el idioma en el que están escritos los documentos recuperados. Por lo general (salvo en los recursos de información en castellano), el idioma para realizar las búsquedas es el inglés, aunque los títulos y los resúmenes de los documentos estén es su idioma original.



3. Selección de las fuentes de información. 

Es una de las fases más importantes del proceso de búsqueda. Nos garantiza la recuperación de la información más adecuada a nuestra necesidad de información. Estas fuentes varían en función de tu disciplina o ámbito de estudio. Hay algunas de carácter multidisciplinar, que recogen información y documentos de todas las materias, y otras especializadas en una disciplina, o conjunto de disciplinas muy próximas.

4. Elaboración de la estrategia de búsqueda.

Está constituida por la serie de operaciones de búsqueda que realizamos hasta conseguir un resultado satisfactorio. Una estrategia de búsqueda puede estar integrada por una o varias ecuaciones de búsqueda.
Para elaborar una correcta estrategia de búsqueda tienes que seguir una serie de pasos:
  • Escribe una frase que describa lo que quieres buscar
  • Identifica los conceptos o ideas principales y elige los términos que mejor los representen. Elimina conceptos poco relevantes o demasiado generales.
  • Busca términos alternativos: sinónimos u otros términos relacionados de contenido más amplio o específico, términos en otras lenguas (hay conceptos históricos que se expresan de distinta forma según el idioma y/o período estudiado), variantes gramaticales o palabras derivadas.
  • Establece las relaciones entre los términos seleccionados con el lenguaje de interrogación propio del recurso (campos de búsqueda y operadores).
  • Ejecuta la búsqueda
  • Evalúa los resultados y revisa el proceso en función de los resultados
5. Valoración de los resultados

Debes revisar los resultados obtenidos y comprobar si son pertinentes, es decir, si se adecuan a tus necesidades de información.



Para solucionar los posibles desajustes, tendrás que replantear de nuevo la búsqueda, modificando los términos seleccionados, eliminándolos o añadiendo otros nuevos, y modificando los campos de búsqueda y los operadores utilizados.



6. Gestión de la información recuperada
Es importante que gestiones adecuadamente la información que has localizado en los distintos recursos manejados. Tendrás que averiguar las opciones que te permite el recurso para guardarla y poder utilizarla con posterioridad.



Exportar los registros a los gestores de referencias bibliográficas, que son herramientas que permiten crear una base de datos personalizada, con todas las referencias localizadas en los distintos recursos. permite almacenar y organizar las referencias y los archivos adjuntos, si están disponibles.

Qué buscar. 




Saber qué buscar es la estrategia ya que clarifica nuestro el pensamiento sobre el tema, concreta el punto de vista al cual  enfocamos el tema de búsqueda.



La búsqueda bibliográfica es el procedimiento que nos permite localizar, en una serie de fuentes de información distintas, un conjunto de documentos y de información necesarios para resolver cualquier problema de investigación o información que se nos plantee.